
Tipos de publicaciones en LinkedIn.

Conoce las distintas opciones para compartir contenido en LinkedIn y cómo puedes llegar mejor a tus públicos.
¿Por qué publicar en LinkedIn?
Una buena forma de llegar a nuevos colaboradores y ganarte la confianza de los posibles donantes, candidatos y voluntarios es publicar con frecuencia en LinkedIn sobre la labor que realiza tu organización sin ánimo de lucro.
Hay muchos tipos de publicaciones, y cada una tiene sus ventajas y recomendaciones. Explora los tipos de publicaciones disponibles en LinkedIn y descubre cómo sacar el máximo partido a todos los formatos para hacer crecer tu organización y fomentar la interacción de tus seguidores.

1. Publicaciones de solo texto
En estas publicaciones, el texto es el único protagonista.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
El objetivo de este formato es promover la interacción. Podrías llamar la atención de tus públicos con una pregunta y animarles a comentar. También podrías resumir algunas conclusiones, objetivos conseguidos o sugerencias de colaboración.

Cómo usar este tipo de publicación
Las publicaciones de solo texto suelen ser eficaces cuando animan a tu público a pasar a la acción, como responder o hacer clic para obtener más información. Utiliza estas publicaciones para hacer un anuncio breve o plantear una pregunta directa que tu público sienta la necesidad de responder cuando aparezca en sus feeds.

Recomendaciones
• Evita escribir largos bloques de texto, ya que dificultan la lectura. Procura ser breve: recuerda que muchas personas verán tu publicación en un dispositivo móvil.
• La primera frase tiene que ser interesante, sobre todo cuando la publicación sea más extensa y quede cortada con un enlace «Leer más». Da un motivo para seguir leyendo.
• Usa emojis para salpicar de color y personalidad tus publicaciones de texto, siempre que el mensaje lo pida y que encaje en la marca de tu organización sin ánimo de lucro.

Ejemplo:
Pregunta a tu público qué aspectos de tu organización o causa quisiera conocer más a fondo. Responde a sus preguntas en los comentarios para entablar una conversación interesante.
2. Publicaciones con una imagen
A single-image post is a photo, screenshot, infographic, or other static visual accompanied by optional text.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
Una imagen puede valer más que mil palabras y captar la atención de tu público enseguida. Por norma general, las publicaciones que incluyen al menos una imagen reciben el doble de comentarios que las publicaciones con solo texto.

Cómo usar este tipo de publicación
Las publicaciones con una imagen son increíblemente versátiles. Si quieres que la imagen sea la protagonista, deberás incluir muy poco texto y una imagen que narre la historia. En otros casos, será necesario incluir una explicación más extensa para dar más peso a la imagen. Sea como sea, asegúrate de usar una imagen que llame la atención y deje huella.

Recomendaciones
• Usa imágenes nítidas de gran calidad para dar un aspecto profesional. El tamaño óptimo es de 552 × 276 píxeles como mínimo (5 MB como máximo).
• Acompaña este tipo de publicaciones con texto para incitar a la acción y dar más contexto.
• Añade texto alternativo descriptivo para mejorar la accesibilidad. El texto alternativo sirve para que los lectores de pantalla lo lean, pero los miembros no podrán verlo. Para añadirlo, haz clic en el icono de lápiz cuando cargues elementos visuales desde un ordenador.

Ejemplo:
Las publicaciones con una imagen más eficaces suelen mostrar personas reales. Podrías hacer una publicación agradeciendo a uno de tus voluntarios más comprometidos por su ayuda e incluir (con su autorización) una imagen suya trabajando para dar vida a su historia. Recuerda etiquetar al voluntario para que vea la publicación y pueda compartirla en su feed.
3. Publicaciones con varias imágenes
Estas publicaciones te permiten mostrar una serie de imágenes estáticas en un collage. Al hacer clic en ellas, se expanden y muestran más información.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
Usar varios elementos visuales llamativos te permite dar más contexto y puede fomentar la interacción con tu publicación.

Cómo usar este tipo de publicación
Recurre a las publicaciones con varias imágenes cuando puedas usar una serie de fotos para contar una historia bien hilada. Aprovecha este formato para crear visualmente una sensación de continuidad y desarrollar la idea central de tu publicación.

Recomendaciones
• Publica imágenes nítidas de gran calidad. Incluye texto alternativo descriptivo para mejorar la accesibilidad. Contextualiza la serie de imágenes acompañándolas con texto.
• Unifica el tamaño y el formato de todas las imágenes para evitar que alguna se vea pequeña, deformada o cortada.
• Piensa en cómo organizarás las imágenes en la publicación. Por ejemplo, las publicaciones con dos imágenes se verán diferente a las que tienen cuatro imágenes.

Ejemplo:
Las publicaciones con varias imágenes son excelentes para resumir iniciativas sin ánimo de lucro donde hiciste muchas fotos. Por ejemplo, si los voluntarios de tu organización ayudaron en un evento presencial, haz fotos y publícalas para destacar diferentes aspectos del evento y agradecer a todos los que colaboraron.
4. Vídeos nativos
Estas publicaciones te permiten compartir contenido de vídeo con tus seguidores en LinkedIn (recuerda que la plataforma admite distintos tipos de archivos).

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
El vídeo puede amplificar las emociones de tu mensaje y crear un vínculo más personal entre tu público y tú. Al diferencia de los vídeos integrados (por ejemplo, con enlaces de YouTube), los vídeos nativos se reproducen automáticamente en el feed de LinkedIn de los miembros. Por eso es más probable que se detengan a verlos.

Cómo usar este tipo de publicación
Los vídeos pueden ayudarte a transmitir un mensaje importante o comunicar una idea central de forma concisa, directa e impactante. Usa vídeos cortos para llamar rápidamente la atención de tu público y comunicar una idea breve y memorable sobre tu organización, tu causa o tu equipo.

Recomendaciones
• Contextualiza el vídeo usando texto y anima a la gente a que deje de deslizar el feed para verlo.
• Apuesta por vídeos cortos que puedan verse en muy poco tiempo. La duración máxima es de 15 minutos, pero la mayoría no lo verá hasta el final. Procura que tengan entre 30 y 60 segundos, ya que suelen funcionar mejor que los vídeos más largos.
• Añade subtítulos automáticos para mejorar la accesibilidad (obtén más información sobre los subtítulos automáticos).
• Descubre más consejos y trucos para que tu organización sin ánimo de lucro destaque con vídeos.

Ejemplo:
Prueba a grabar una entrevista breve donde pidas a uno de tus voluntarios o empleados que comparta su recuerdo más especial en tu organización sin ánimo de lucro. Su pasión genuina puede convertirse en un vídeo que conecte con tu público al instante.
Otros recursos:
5. Artículos
Publica artículos de estilo editorial directamente en LinkedIn desde la página de LinkedIn de tu organización sin ánimo de lucro.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
Cuando publiques un artículo en LinkedIn, tus seguidores y las personas afines a tu causa podrán dejar sus comentarios directamente y compartirlo con sus redes muy fácilmente. Además, si @mencionas a otro miembro u organización, se les notificará la mención, lo que aumenta las probabilidades de que vean tu contenido e interactúen con él. Podrías usar este tipo de contenido para compartir anuncios, detalles de una nueva campaña, liderazgo de opinión o datos para informar o concienciar a tu público.

Cómo usar este tipo de publicación
Los artículos son una gran forma de compartir con tus lectores información más detallada que quieras comunicar. Te permiten contextualizar en profundidad un tema complejo sin confundir o saturar a tu público. Puedes usar artículos para compartir tu liderazgo de opinión, historias extensas u otra información con tu público.

Recomendaciones
• Facilita la lectura del artículo. Redacta como máximo 1.000 palabras y, si puedes, usa listas con viñetas.
• Incorpora imágenes, vídeos, contenido multimedia (como publicaciones de Instagram) y diapositivas para dividir el texto. También puedes añadir una imagen de portada en la parte superior del artículo. Esta aparecerá cuando lo compartas en tu página y en cualquier otro lugar.
• Incluye una pregunta o llamada a la acción al final del artículo para fomentar la interacción.

Ejemplo:
Si quieres compartir información sobre investigaciones o datos recientes relacionados con tu causa, podrías escribir un artículo que explique las nuevas conclusiones y su importancia.
6. Newsletters
Publica una serie periódica de newsletters directamente en LinkedIn.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
Esta funcionalidad de LinkedIn permite a tu equipo crear y publicar rápidamente newsletters profesionales y llamativas desde la página de LinkedIn de tu organización sin ánimo de lucro. Cuando crees tu primera newsletter, se enviará una notificación a todos los seguidores de tu página y se les animará a suscribirse. Los suscriptores también podrían recibir notificaciones automáticas o por email, dependiendo de sus preferencias de configuración.

Cómo usar este tipo de publicación
Usa newsletters para compartir actualizaciones periódicas sobre los temas relevantes que más interesan a tu público. Así tus lectores te tendrán siempre presente y estarán al día. Podrías dar a conocer eventos futuros, resumir tu mejor contenido reciente o publicar novedades sobre un tema de actualidad.

Recomendaciones
• La presentación es importante. Elige un nombre interesante para tu newsletter, añade un logotipo y escribe una descripción breve del contenido.
• Procura publicar con regularidad para que tus suscriptores esperen con ganas la siguiente entrega. Indica la frecuencia en la página de destino de la newsletter (p. ej.: diaria, semanal, quincenal o mensual) para dejar claras las expectativas.
• Añade titulares secundarios e imágenes para dividir el texto y facilitar su lectura.

Ejemplo:
Primero averigua qué temas interesan a tu público. Si se trata de oportunidades de voluntariado, centra tu newsletter en cómo pueden colaborar. Si se trata del avance de tu causa, incluye una actualización sobre las acciones realizadas y su impacto en cada entrega. Este «informe de actividades» mensual puede ayudar a renovar el entusiasmo de tus seguidores y a mantener su compromiso.
7. Documentos
Carga y comparte presentaciones en PowerPoint, documentos de Microsoft Word y archivos PDF con los defensores de tu causa.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
Este formato de permite compartir fácilmente recursos e información, como informes anuales y estudios, cargando documentos directamente a LinkedIn.

Cómo usar este tipo de publicación
Usa el texto de la publicación para explicar brevemente el material adjunto, su relación con tu público y las razones por las que debería interesarle. El objetivo es generar la intriga justa para que tus seguidores de LinkedIn hagan clic y accedan al documento completo.

Recomendaciones
• Usa las @menciones para reconocer los méritos (p. ej., para citar a un compañero de investigación que te ha ayudado a elaborar un informe o a un empleado que fue fundamental para crear el contenido). Así, además de reconocer el valor de su trabajo, los animarás a interactuar con la publicación.
• Cuando hayas cargado el documento y se te indique, elige un título relevante para dar a los lectores una pista sobre el contenido.
• Si vas a compartir un documento más largo, incluye un archivo aparte con un resumen (como una presentación con 25 diapositivas) para explicar por qué merece la pena leerlo entero.

Ejemplo:
Si acabas de publicar tu informe anual de impacto y quieres compartirlo con tu público, aprovecha este tipo de publicación. Incluye un breve resumen que explique a tus seguidores qué información encontrarán al hacer clic y leer el material adjunto. Comienza con los elementos del documento que creas que les interesarán más (es decir, el número de personas beneficiadas, una lista de acciones realizadas, etc.).
8. Celebración de ocasiones especiales
Celebra las ocasiones especiales y los hitos destacados usando imágenes propias o animaciones que LinkedIn haya creado para ti.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
Para dar reconocimiento, anunciar lanzamientos de proyectos, marcar hitos o dar la bienvenida a nuevos miembros al equipo.

Cómo usar este tipo de publicación
Las publicaciones de celebración no solo son motivadoras para tu equipo o las personas homenajeadas; bien planteadas, pueden ser una oportunidad para generar entusiasmo entre tus seguidores. Al explicar brevemente tu emoción, puedes lograr que tus seguidores se contagien y quizás incluso compartan la publicación con sus contactos.

Recomendaciones
• Etiqueta a las personas y páginas relevantes (p. ej., cuando des la bienvenida a un nuevo miembro del equipo) para fomentar la interacción.
• Usa la opción «Dar reconocimiento» para motivar a los empleados.
• Personaliza el mensaje sugerido por LinkedIn para dar más detalles sobre qué celebras y por qué.

Ejemplo:
Incluso cuando celebres algo interno, como la incorporación de un nuevo miembro, puedes usar esta ocasión para hacer partícipes a tus seguidores. Quizá puedas compartir cómo este nuevo integrante va a impulsar tu misión e invitar a tu público a darle una cálida bienvenida. Relaciona estas publicaciones con los objetivos que a tus seguidores les importan (como marcar una diferencia real en tu causa) y tal vez puedas alegrarles el día.
9. Encuestas
Crea una encuesta con hasta cuatro opciones (30 caracteres como máximo por opción) en LinkedIn. La encuesta puede estar activa durante un día, tres días, una semana o dos semanas.

¿Por qué deberías usar este tipo de publicación?
Las encuestas son una forma fácil y rápida de generar interacción. Úsalas para recopilar información sobre tu público (p. ej., para saber el tipo de contenido que les gustaría ver o su opinión sobre una tendencia). También podrías hacer un cuestionario sobre curiosidades de tu organización sin ánimo de lucro o tu causa y, luego, publicar las respuestas correctas.

Cómo usar este tipo de publicación
Las encuestas más eficaces recaban información y generan interacción al mismo tiempo. Haz una pregunta sobre un tema que tus seguidores quieran conocer más a fondo o comprender mejor. Cuando la encuesta se haya cerrado, usa las respuestas para crear una segunda publicación que inicie una conversación. El objetivo de las encuestas siempre debe ser que tus seguidores se sientan escuchados y comprendidos.

Recomendaciones
• Haz preguntas claras y concisas. Si son confusas, tu público no interactuará y los resultados podrían ser imprecisos.
• No abuses de las encuestas. Tu público podría cansarse de responder si haces varias a la semana. Es mejor reservarlas para cuando tengas una buena pregunta.
• Procura no olvidarte de ellas una vez que las publiques. LinkedIn te permite ver quién ha participado y qué ha respondido, así que puedes interactuar con los encuestados si quieres. Además, las personas pueden comentar en la encuesta, y tú puedes responder a sus comentarios para generar aún más interacción.

Ejemplo:
Pregunta a tu público qué tipo de contenido le gustaría ver más de tu organización sin ánimo de lucro y ofrece varias opciones que realmente puedas cumplir. Incluso podrías pedir que, en los comentarios que aparecen debajo, expliquen por qué han elegido un tipo de contenido en lugar de otro.
10. Contenido compartido
En LinkedIn no tienes por qué limitarte a publicar tu propio contenido. Con la funcionalidad de compartir de LinkedIn, puedes volver a compartir contenido de otras personas o páginas, con la posibilidad de añadir un texto personalizado.

¿Por qué compartir contenido de los demás?
Compartir contenido relacionado con tu organización sin ánimo de lucro demuestra a tus seguidores que tu organización tiene un interés real por las últimas noticias cercanas a tu causa. Además de forjar una comunidad y entablar una conversación, compartir contenido relevante de otras fuentes también puede reducir la presión de tener que planificar y generar contenido original desde cero.

Cómo usar el contenido compartido
Compartir contenido de los demás es una oportunidad para demostrar el conocimiento de tu organización sin ánimo de lucro y entablar conversaciones con tus seguidores. También puede ser una forma de dar a conocer a los principales líderes de tu organización, patrocinadores corporativos o noticias de actualidad relevantes para tu causa.

Recomendaciones
• Siempre añade contexto a lo que compartes. Cuando compartes contenido en LinkedIn, tienes la opción de añadir tus ideas y escribir un texto que acompañe la publicación. Aprovecha esta oportunidad para iniciar una conversación o demostrar los conocimientos de tu organización sin ánimo de lucro.
• Sigue la regla del 3:1: Por cada publicación con contenido original que tu organización sin ánimo de lucro publique, intenta encontrar y compartir tres publicaciones de otras fuentes.
• Entabla conversaciones: Usa el contenido que compartes como una oportunidad para iniciar un diálogo. Por ejemplo, podrías hacer una pregunta en el texto de tu publicación para acompañar un fragmento de contenido que compartes y después interactuar con las respuestas que recibas en los comentarios.

Ejemplo:
Si un voluntario publica en su perfil personal de LinkedIn un vídeo con una historia inspiradora sobre su experiencia reciente de voluntariado, plantéate compartir este contenido en la página de tu organización, etiquetar al voluntario, añadir contexto a su historia y agradecerle su apoyo.
Ver más sobre este tema.

¿Buscas otra cosa?
Visita el Centro de recursos y encuentra justo lo que necesitas.



